- Analía Llorente
- HayFestivalQuerétaro@BBCMundo
Fuente de la imagen, Getty Images
La ciudad mexicana de Santiago de Querétaro es un puente entre el norte y el sur.
Por su ubicación geográfica estratégica —se sitúa en el centro del país—, fue clave durante la conquista española, pero también mucho antes.
La ciudad también dio el puntapié inicial para la declaración de independencia de México en 1810 y fue tan importante que en dos oportunidades fue capital del país, además de que allí se promulgó la constitución.
- Por qué la ciudad colonial de Querétaro atrae a los venezolanos que emigran a México por la crisis
En el marco del Hay Festival de Querétaro, que se celebra allí desde este jueves al domingo, repasamos su historia y exploramos por qué es Patrimonio de la Humanidad, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) en 1996.
¿Qué significa Querétaro?
Fuente de la imagen, Elizabeth Becerril/ Cuatrodos
Tal vez lo primero que llama la atención de esta ciudad es su nombre. ¿Qué quiere decir?
Saltar Recomendamos y continuar leyendo
Recomendamos
¿Es realmente efectivo el "bombardeo" de nubes que México utiliza contra la sequía?
Quiénes son los 5 amigos desaparecidos en Lagos de Moreno, el caso cuyas desgarradoras imágenes vuelven a reflejar la violencia extrema en México
"Lo que se te pega a la ropa no es solo ceniza. Son los restos de nuestros seres queridos": la difícil búsqueda e identificación de los más de 100 muertos en los devastadores incendios de Hawái
Qué es el "Piroceno", la Edad de Fuego en la que vivimos, y cómo evitar que se siga saliendo de control
Final de Recomendamos
Según los especialistas consultados por BBC Mundo, el nombre surgió mucho antes de la llegada de los españoles al lugar en 1521. Estos simplemente decidieron no cambiarlo.
"Querétaro es una castellanización de un vocablo (crettaro) de origen purépecha (pueblo indígena que dominaba el estado actual de Michoacán), cuya traducción es cañada o juego de pelota", explica Ricardo Jarillo, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
- El barrio de Ciudad de México donde aún se habla la lengua de los aztecas
Pero el juego de pelota al que se refiere no es el fútbol que conocemos en la actualidad, sinoel prehispánico.
Se trata de un entretenimiento con raíces mesoamericanas, de los pueblos que habitaron territorios que en en la actualidad ocupan México, Guatemala, El Salvador, Belice y parte de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Se le conoce también como ulama y consiste en dos equipos que deben golpear una pelota de hule utilizando las caderas, hasta que uno de ellos no consigue devolverla o la pelota sale del área de la cancha.
Fuente de la imagen, Getty Images
Algunos comparan las reglas del juego de pelota prehispánico con las del voleibol actual, aunque en la primera no haya red.
En México se sigue practicando. Tiene muchas variantes, que agrupa la Federación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de México.
- ¿Quiénes son los "mexamericanos" y por qué importan ahora más que nunca en Estados Unidos?
Pero ¿qué tiene que ver Querétaro con la actividad?
Todo indica que la zona que ocupa la capital del estado de mismo nombre era una cancha natural de juego de pelota,por lo que la geografía del lugar es lo que habría dado origen al nombre.
"Los pobladores de ese entonces identificaron una cañada (que hoy está en el municipio El Marqués) con la cancha de un juego de pelota prehispánico", explica Jarillo a BBC Mundo.
Geográficamente clave
Más allá de lo particular que puede resultar el significado del nombre de la ciudad, Querétaro siempre fue considerado un lugar estratégico.
"Antes (de la conquista española) se decía que Querétaro era solo una frontera donde vivían cazadores y recolectores, que eran aborígenes chichimecas. Era la frontera de Mesoamérica y no se consideraba importante", dice el antropólogo y escritor mexicano Jesús Reyes Bustos.
"Pero si tomamos en cuenta el descubrimiento en el siglo pasado de la pirámide de El Pueblito (a solo 7 km de Santiago de Querétaro), del tamaño de la Pirámide de la Luna de Teotihuacán, esto nos indica que hace 2.000 años Querétaro no era solo una frontera, sino un gran centro ceremonial", le explica a BBC Mundo.
- "Whitexicans": ¿una nueva forma de racismo en México contra la gente blanca y adinerada?
Luego, con la llegada de los españoles, Querétaro siguió siendo clave, pero no tanto por sus recursos naturales sino por su ubicación, ya que era un punto de tránsito constante para el comercio.
"Cuando llegan los españoles, no descubren ni inventan nada", dice Ricardo Jarillo.
"Establecen su dominio sobre estructuras existentes. El avance español hacia al norte del país buscando minerales preciosos como oro y plata es sobre rutas que ya se conocían y necesariamente pasaban por lo que hoy es Querétaro".
Fuente de la imagen, Gentileza Ricardo Jarillo
Fuente de la imagen, Getty Images
Pero los españoles se encontraron con un problema en Querétaro: la resistencia de los chichimecas.
Ante ello, los conquistadores priorizaron la importancia de este lugar como puente entre el norte y el sur en el mapa de la búsqueda de tesoros, y llevaron a cabo una estrategia de dominación.
"Instalaron poblaciones de indios pacificados conformados con grupos otomí", describe Jaramillo.
"Se trató de una política de colonización menos belicosa. Aunque replegarlos con población de indios pacificados no implicaba propiamente un enfrentamiento bélico, las estrategias de desplazamiento no eran una situación cómoda", añade.
- "Hay mucha gente en EE.UU. que quiere y respeta a los mexicanos": el mensaje de unidad de la "madrina del Punk" Patti Smith
Lo cierto es que los españoles necesitaban de Querétaro no tanto por la ciudad en sí, sino como lugar de paso para abastecerse y mantener la fluidez en las rutas comerciales.
"Congregaciones eclesiásticas y comerciantes comenzaron a quedarse aquí. Era un lugar clave para la salida del comercio y del ejército. Por eso fue ganando importancia", afirma el antropólogo Reyes Bustos.
"En 1750 ya era considerada la tercer ciudad en importancia en América, detrás de Ciudad de México y Lima", añade.
Papel independentista
Fuente de la imagen, Analía Llorente
A principios del siglo XIX, España fue invadida por el ejército de Napoléon Bonaparte y en México, que estaba bajo dominio español, las aguas se empezaron a agitar.
Ante el temor de que México cayera en manos de los franceses, surgieron varias juntas conspiratorias en diferentes lugares del país para liberarse de España y declarar la independencia.
Y "la conspiración de Querétaro" fue la que triunfó en 1810.
- Quién era la Corregidora de Querétaro, una de las mujeres fuertes de la historia de México
Sin embargo, Jarillo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, dice que esa fue la única participación de Querétaro en lucha por la independencia del país.
"Hay estudios que demuestran que, una vez que estalló la guerra, la población fue fiel a la corona española" y prefirió no separarse de ella, dice.
Y es que "Querétaro es una ciudad muy conservadora", coincide Reyes Bustos.
Querétaro capital
Fuente de la imagen, Gentileza Ricardo Jarillo
La ciudad también fue la capital de México en dos oportunidades.
Algunos historiadores señalan que también lo fue en al menos otros dos momentos, pero no están propiamente documentados.
La primera vez fue durante la invasión estadounidense. Cuando el ejército de Estados Unidos tomó la ciudad capital en septiembre de 1847, los poderes federales se trasladaron a Querétaro.
"Pero no (lo hicieron) porque Querétaro fuera importante, sino porque era la ciudad más cercana", aclara Jarillo, nuevamente reforzando la importancia geográfica de la ciudad.
En una segunda oportunidad, Querétaro se convirtió en capital en el marco de la revolución mexicana, en la primera década del siglo XX.
Venustiano Carranza se proclamó presidente y líder del ejército constitucionalista y en 1916 transfirió los poderes a Querétaro.
- ¿Quesadilla sin queso? El debate que divide a los chilangos del resto de México
Allí también se convocó el Congreso Constituyente de 1916-1917, que proclamaría después la Constitución del país.
En aquella ocasión, terminó siendo la capital solo por un año, ya que en 1917 los poderes regresaron a Ciudad de México.
Más adelante, la urbe tendría otro rol político, ya que se convirtió en la cuna del Partido Nacional Revolucionario en 1929.
Fue el cuadro político que luego se reinventó y refundó bajo el nombre de Partido Revolucionario Institucional (PRI),que gobernó el país por más de 70 años.
Fuente de la imagen, Analía Llorente
Querétaro, hoy
Según el último censo, de 2010, Santiago de Querétaro tenía 627.000 habitantes.
Hoy es un importante polo industrial y turístico, que atrae tanto a visitantes locales como internacionales.
- 10 formas de decir "te amo" en México
En 1996, la zona de monumentos históricos de la ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
"Querétaro está como detenida en el tiempo", dice Reyes que vive en la ciudad hace unos cuarenta años.
"La ciudad es segura y todavía existen los buenos días". Se respira "una calma provinciana", agrega.
Esta entrevista es parte de la versión digital del Hay Festival Querétaro 2019, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad mexicana entre el 5 y el 8 de septiembre.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
- ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!